All posts in: universidad de alicante

Productoras alicantinas de publicidad

La publicidad es otra de las salidas profesionales a las que pueden acceder las productoras en Alicante.  Sobre todo, en un medio como Internet. La Publicidad televisiva tiene una gran historia y es por ello, por lo que se convierte en más inaccesible  para las jóvenes empresas. Sin embargo, Internet se ha convertido en uno de los canales  principales de la industria audiovisual y la Publicidad ha sabido adaptarse a las circunstancias. El incremento de los presupuestos para este canal no ha sido una cuestión baladí. Internet se convertirá tarde o temprano en el canal más influyente del sector.  Las Agencias de Publicidad, ante el crecimiento de este medio, han tenido que contar con los servicios de productoras audiovisuales para llevar a cabo todo el contenido generado en un calendario de producción tan exigente.

atico4

De esta situación, sabe mucho Aticocuatro. Prueba de ello, son los 50 proyectos para los que ha prestado servicio desde su constitución en Febrero de 2014.  Previamente, se dedicaban a la realización de vídeos musicales, como videoclips o acústicos, y a cortometrajes o pequeñas piezas audiovisuales ideadas por ellos mismos. Lo que parecía un hobby entre buenos amigos, se convirtió, con mucha determinación y perseverancia, en una actividad profesional que va por muy buen camino. Un hecho que, según reconocen los integrantes, exige un continuo aprendizaje y la permanente adaptación a las necesidades del mercado.

Captura de pantalla 2015-06-07 a la(s) 22.09.33

Los integrantes de esta empresa están distribuidos de la siguiente manera:

– Meka Ribera: Estudió en la Ciudad de la Luz la carrera de Comunicación Audiovisual y dirigió el Proyecto Final de carrera de la Escuela. Desde entonces, no ha parado de dirigir para Aticocuatro. Respira cine.

– Noé Hidalgo: Director de Arte en Aticocuatro. Estudió en la Escuela de Arte Superior y Diseño de Alicante (EASDA) Su capacidad inventiva no tiene límites y dota a la productora de un mayor sentido artístico.

Javier Ibarra: Estudió en la Ciudad de la Luz Comunicación Audiovisual. Al igual que sus compañeros, no ha parado de rodar desde que realizó el Proyecto Final de carrera de la Escuela. Su cargo: Director de Producción.

Raúl Sánchez:  Estudió en la EASDA y realizó un máster de Dirección de fotografía en la ESCAC.  Sus capacidades son una garantía para todos los proyectos de la empresa. Mucho trabajo detrás de esa imagen.

Carlos Verdú:  Estudió en la EASDA. Director de fotografía de Aticocuatro y fotógrafo de las primeras Campañas de la productora. Espontaneo, pero experimentado. En este mundo, un secreto muy valorado.

Captura de pantalla 2015-06-07 a la(s) 22.11.17

Como Productora Audiovisual, han trabajado para Agencias de Publicidad o de Comunicación como: Imaginarte Comunicación Creativa, Small, Utopicum, FCB Spain, Adman Comunicación, Grupo Idex, etc.

SPOTS

Para El Pozo http://www.aticocuatro.com/#elpozo

Para Wonders http://www.aticocuatro.com/#wonders-ss15

Con estas Agencias de Publicidad o incluso en alguna ocasión de forma independiente, han trabajado para clientes como Wonders, Pepe Jeans, El Corte inglés, Elpozo, Sixtyseven, Brands Republica, Rapife, Quintón, Ciao Miami, Costa Blanca, Flamingos‘ Life,  Enair, Panespol, Diputación de Alicante, Led Renting, Tamarit Motorcycles, Xkuty, Dual-link, etc.

CAMPAÑAS CON MATERIAL GRÁFICO

Restaurante CIAO MIAMI

Captura de pantalla 2015-06-07 a la(s) 22.12.49

Y, con ese flujo de  trabajo llegaron los reconocimientos. De la mano de la Agencia Imaginarte, han ganado premios como Los Alce, (http://www.premiosalce.es/)  La lluna, (http://www.festivallalluna.com/) Smile Festival, (http://www.smilefestival.net/) El chupete (http://www.elchupete.com/en/home)

3 razones para amar la ilustración

3 razones para amar la ilustración

Es una disciplina totalmente subjetiva

Las ilustraciones son una forma de expresar los pensamientos de cada artista, cada técnica es diferente y por lo tanto lo que transmite al público puede ser interpretado de mil formas distintas, es una gran forma de sustituir o complementar las palabras a través  de diseños bidireccionales.

Versatilidad

Una de las principales ventajas de esta disciplina es que no existen límites de creatividad, es el artista quien manda sobre el lápiz llegando a crear obras que en un principio ni se imaginaba. Un papel en blanco  puede ser el comienzo de todo un mundo en el que a través del lápiz un ilustrador no tiene límites.

Será uno de los puntos fuertes de la exposición de arte el próximo 11 de junio en nuestro evento «aliméntate de la cultura», este día contaremos con ilustradores emprendedores que nos enseñarán con sus obras su trabajo y su forma de interpretar y representar una realidad.

Estos son los nombres de algunos de nuestros artistas y sus paginas para ver con más detalle su trabajo antes del gran dia.

Patri Olepaint

FB_IMG_1431626562803

FB_IMG_1431626578739

FB_IMG_1431626596024

https://m.facebook.com/OlepaintProjects

Jom guillem

2015-05-14 20.11.55

2015-05-14 20.12.23

2015-05-14 20.12.41

https://m.facebook.com/pages/Jom-Guillén/1580727785516959

Dani Bravo

FB_IMG_1431626861774

FB_IMG_1431626879923

FB_IMG_1431626895331(2)

https://m.facebook.com/DaniBravoIlustracion?id=191693574293064&refsrc=https%3A%2F%2Fes-la.facebook.com%2FDaniBravoIlustracion

¡Los DJ´s del 11 de junio lo van a petar!

Desde música os hemos ido presentando a todos los participantes en el evento del 11 de junio “Aliméntate de la Cultura”, este espacio lo queremos dedicar a otros compañeros del sector que también nos acompañaran ese día, nuestros 4 DJ.

MISS DEEP’IN DJ

miss deep

Comenzamos con ella, en un mundo donde predominan ellos, Miss Deep’In Dj  . Se decanta un poco por el “indie” a la hora de ponerse delante de la mesa, lleva sus sesiones por toda la provincia y no tiene reparos en apuntarse a concursos para demostrar que ha venido a hacer ruido.

TELEFUNKER

telefunker

Del siguiente poco tenemos que decir de él en Alicante, ser residente  en una sala como Revolver Club es lo que tiene. Telefunker o TVFNKR como queráis, tiene una gran variedad de estilos que oscilan entre el techno, el house pasando por la electrónica más ecléctica. Dentro de sus referentes en la música encontramos a artistas como Gesaffelstein, Boys Noize, SCNTST, Miss Kittin, Djedjotronic, Kink, Simian Mobile Disco o Jimmy Edgar.

Dj ACECE

dj acece

A pesar de su juventud, Dj Acece  tiene una extensa lista de trabajos muy variada pero donde destacan los ritmos tropical, urban y latin. Además saca tiempo para ser locutor de radio del programa de En Antena de Sol FM 95.8.

DJ TERNAVSKY

ternavsky

A Román, la persona detrás de Dj Ternavsky, además de pasárselo bien haciendo bailar a la gente le gusta producir música para otros. Uno de los DJ con los que colabora es DJ, Miss Deep’In, con la que tiene una gran amistad. Sus gustos se decantan por el EDM y el progressive

 

 

¡COSER NUNCA FUE TAN FÁCIL!

Factory Chic es un nuevo concepto del mundo del coser y lo tenemos en Alicante gracias a Raquel, una apasionada de la costura y la moda. Pasión que le viene de su madre, nos cuenta con una gran sonrisa en la cara.

Este taller es fruto de esta pasión y de querer transmitir lo que es para ella el poder dar rienda suelta a tu imaginación a través de las telas. Por esto, está dirigido a todos aquellos que quieran aprender a crear sus propias prendas y accesorios, y todo ello en un ambiente acogedor y de confianza.

Lo que nos queda claro de nuestra visita a Factory Chic es de todo el talento que tenemos en Alicante y que en la moda todo es posible. Además, aprovechamos para hacerle unas preguntas, ¡no te lo pierdas!

FC1

 ¿Cómo han sido tus comienzos en el mundo de la moda y, en concreto, de la costura?

Sonará a tópico pero mi madre cosía en casa cuando yo era pequeña y eso me hizo amar cada retal y cada botón que caía al suelo. Customizaba mi propia ropa y poco a poco me fui interesando por las últimas tendencias a través de las revistas de moda. Años después trabajé en varias tiendas de ropa y cortando telas. Asesoraba a mis clientas sobre cómo hacer sus arreglos o sobre colores y tejidos más adecuados para sus proyectos y ahí fue donde surgió la idea. Me di cuenta de que eso era lo que quería hacer y así nació Factory Chic.

 ¿Qué es la moda para ti?

Para mí, la moda es la forma de expresión que define la personalidad de las personas o el cómo se sienten en un determinado momento.

 ¿Qué es Factory Chic?

Factory chic es una escuela de costura cercana a la gente, para todas las edades, para pequeños y grandes proyectos, a la que puedes asistir una tarde o un mes completo.  Lo importante es venir a disfrutar y aprender.

¿Cómo definirías tu estilo a la hora de diseñar tus propias prendas y complementos?

Mi estilo es sencillo y cómodo. Me encantan los vaqueros y los tejidos como el algodón y el lino.

FC2

 ¿Cuál es el valor diferencial de Factory Chic?

Lo que nos diferencia como empresa es la cercanía con la gente, el  trato directo, el apoyo constante a nuestros alumnos dentro y fuera del taller y la flexibilidad horaria. Nos adaptamos para que todo el mundo tenga la posibilidad de asistir.

 ¿Qué tipo de público visita tu taller?

Nuestro público es principalmente femenino, aunque algunos hombres ya están empezando a animarse. Asisten alumnos de todas las edades y nos encanta enseñar tanto a niños como a los no tan niños. Factory chic es apto para todos los públicos.

¿Cómo es una clase en Factory Chic?

Nuestras clases de costura son dinámicas y divertidas. Los alumnos deciden qué quieren coser y nosotros les damos el apoyo en cada paso: asesoramiento en la compra de los materiales, aprendizaje tanto de diseño como de costura o patronaje y hasta seguimiento y apoyo al alumno que cose desde casa.

 ¿Cuáles son tus tejidos y materiales favoritos para confeccionar tu ropa?

Mis materiales favoritos para coser son… ¡¡¡todos!!! Para los niños, los tejidos de pique. Para vestidos de fiestas, las sedas. Para vestir a diario, los algodones… este mundo nos da infinitas posibilidades y mil combinaciones diferentes como para centrarse en los favoritos. Se puede mejorar un abrigo con tan sólo cambiarle los botones.

FC3

Tienes una página web y varias redes sociales activas, ¿puedes contarnos las razones por las cuales has elegido estos medios para llegar a tus clientes?

Inicialmente Factory Chic creció por el boca a boca de nuestros alumnos pero queríamos llegar a más gente. Las redes sociales están a la orden del día y nosotros no queríamos quedarnos atrás. Utilizamos Facebook, Instagram y Pinterest porque son redes más “visuales” que nos permiten compartir qué hacemos aquí. También utilizamos la aplicación de Whatsapp y el correo para mantenernos en contacto con nuestros alumnos y resolver cualquier duda en el momento.

 ¿Qué consejo darías para emprender en el mundo de la moda?

El mundo de la moda es un sector muy amplio para emprender: ropa, calzado, complementos, diseño, costura, marketing, y muchísimo más. Lo más importante es que te apasione lo que haces, que lo vivas, que cada día estés al 100% y que los obstáculos te los tomes como un reto que te obligue a pensar y te anime a crecer. Si no es así, estas condenado al fracaso.

¿Cuáles son las mayores dificultades con las que te has encontrado a la hora de poner en marcha esta iniciativa?

Las típicas dificultades que puede tener un emprendedor: la burocracia y el presupuesto. Por lo demás, si una idea es buena, sabes cómo enfocarla, escuchas qué te piden tus alumnos y sabes adaptarte a los cambios, el triunfo se pone al alcance de tu mano.

FC4

Y tú, ¿te animas a iniciarte en el mundo del costureo?

Conoce más en:

Página web: http://www.factorychic.es

Blog: http://www.factorychic.es/index.php/blog

Facebook: Factory Chic

Pinterest: Factory Chic

 

 

Entrevista Paco Camarasa

En esta ocasión hemos tenido el placer de entrevistar a Paco Camarasa

¿Qué proyectos son los que actualmente estáis desarrollando desde Edicions de Ponent?

En estos momentos estamos desarrollando dos proyectos:

La novela gráfica EMILIANO ZAPATA con Elías Taño.

Y estamos intentando realizar un libro, guía sobre los autores de cómic noveles en el mundo Ibérico es decir: España, Portugal y Países Latinoamericanos y por su puesto Brasil y los hispanos estadounidenses.

Después de 20 años al frente de la editorial, ¿qué cambios percibes en el ámbito del cómic?

Los cambios que percibo es una mayor dignificación del medio de comunicación que es la historieta y el valor didáctico y pedagógico que se le has descubierto aunque ya lo tenía “per se” el medio. Y lo más destacable hoy la historieta se atreve adentrase en todos los campos sin ningún tipo de prejuicio hacía ella. Nunca el medio ha sido tan valorado como en esto momentos que vivimos en sus ya largos 150 años de vida del tebeo.

¿Se aprecia una transformación en el perfil del consumidor y/o en el perfil del creador con la incursión de lo digital?

No aprecio ningún nuevo perfil en el consumidor ni en el creador salvo la posibilidad de auto editarse que en este medio es habitual o el buscar nuevas fórmulas de edición como el crowdfunding para hacer llegar aquellas obras que no podrías ver impresas por la poca demanda que no cubriría ni unos mínimos. De todas formas hay mucho camino que recorrer en la era digital. Para mí la inseguridad del creador y editor en la era digital es una evidencia. O tendremos que preguntar a los de la música por citar un ejemplo. Se necesita seguridad y protección y hoy por hoy yo no la veo en la red. Y si entramos en temas de pirateo ya ni le cuento.

¿Tomamos esta digitalización como una ventaja para el sector editorial ilustrado/cómic o tiene sus inconvenientes?

Para mí en esto momentos ofrece más desventajas que ventajas y creo que al creador aún le tiene que preocupar más. Mientras no existan unas reglas claras, transparentes y la ley actúe como con otros delitos no hay nada que hacer

¿Cómo influye en Edicions de Ponent el incremento de la autoedición (relacionada con la cultura del fanzine, la viñeta) durante el último año en la ciudad de Alicante con la creación de muestras de ilustración, mercadillos y festivales como el JamPlegat?

Edicions de Ponent no importa a Alicante ni Alicante afecta la evolución de la editorial. Es como vivir en otro planeta. Y respecto a eventos y demás ese que se montó en el recinto ferial me produjo verdadero sonrojo por no hablar de las “boutades” de vergüenza.

En definitiva que vivir en esta “COTILEDONIA” de Alicante da para mucho.

 

¿El mercado del cómic es como el universo en constante expansión o tiene límites marcados?

El mercado del cómic ni tiene límites ni se expande simplemente se redescubre.

Para mí el mercado del que hablamos tiene a su vez varios mercados: superhéroes, manga, novela gráfica, prensa, tebeo par público infantil, tebeo de autor nacional, tebeo franco-belga,…etc.

En sí el mercado de la historieta es el único que se puede decir que a resistido mejor que otros segmentos editoriales el embate de la crisis eso es un hecho porque sino de donde todos estos editores como Random, Salamandra, Anaya, Nórdica, etc… se hubieran metido en el tebeo.

Pero los límites cada vez de absorción del producto por parte del consumidor son menos permeables que antes ya que no tenemos que olvidar que hay unas prioridades en estos momentos que antes no había lo que hace que el consumidor seleccione más el producto porque tampoco puede comprar con la alegría de antes. Si hiciéramos un alto en el “manga” veríamos que brutal ha sido esa caída en sus ventas con respecto a otros años.

De todas formas hoy el lector de historieta tiene una oferta que era impensable cuando arranco nuestra editorial en los años noventa se avanzado en el número de sellos editoriales y todo ello ha llevado a que el lector en estos momentos viva en el mejor mundo imaginable por la oferta a la que tiene acceso que nunca ha sido tal en el estado español.

 

En vuestra web se entiende que hay un interés por el comic latinoamericano. ¿De dónde nace este interés, y qué le aporta a Edicions de Ponent?

Nuestro interés por el cómic Latinoamericano es por pura razón práctica nosotros solo editamos autores de aquí y del otro lado por una cuestión cultural hablamos el mismo idioma y el transvase de nombres de aquí y de allá es más que evidente en el desarrollo del medio.

No queremos dejar de estar conectados con las tendencias gráficas de los moneros y moneras mexicanos, ni de los guionistas y dibujante argentinos o peruanos son parte de nuestra savia y ojala con el nuevo proyecto podamos hacer una gran guía del estado actual de los autores del medio en los idiomas portugués y español.

No olviden que también trabajamos con autores portugueses y brasileños.

 

¿Qué libros estás leyendo actualmente? ¿Y qué cómic señalarías como tu favorito?

En estos momentos estoy leyendo de Chave Nogales “La agonía de Francia” y “de Jean Genet “Querelle de Brest”. Mi cómic favorito “Solo para moscas” de Micharmut.

 

¿Qué idea, que trabajo soñado es el que todavía no has tenido la oportunidad de publicar?

 

“La diosa blanca” de Robert Graves.

 

«No moriré tan fácil, soy un Guerrero.» Le dice Atreyu a Gmork en «La historia interminable»

 

Como un@ guerrer@ es Rosy Finch   armad@ con un bajo (Elena), una guitarra (Mireia) y una batería (Lluís) luchan en por instaurar en Alicante (y de aquí hasta donde nos lleve la carretera) el grunge.

Hace un tiempo, enviaron su primera ofensiva al poco de nacer. Desde «La Colina» mandaron un primer avance de cuatro lobos (Wolves Waiting, 2013) en el que mostraron una parte de lo que pueden dar de si.

Por estos días, se encuentran en la trinchera preparando su primera gran ofensiva «Witchboro» del que poco se sabe aún. Solo que como arma secreta estará «Gmork» personaje que como recordabamos al principio tiene una conversación sobre el fin del mundo en «La historia interminable».

 

Esta guerrer@ andrógina estarán con nosotros el próximo 11 de junio en “Aliméntate de la Cultura” I Jornada de Industrias Culturales y Creativas en el MUA.

Entrevista a Daniel Ibiza y La práctica del caos

El escritor Daniel Ibiza, quien estará presente el 11 de Junio en “Aliméntate de Cultura” en el Museo de la Universidad de Alicante, nos trae La práctica del caos, su primera novela. Le hicimos una entrevista para ahondar un poco en su práctica como escritor, en sus ideas, y en su futuro.

 

¿De qué trata La práctica del caos?

Es una novela negra enfocada en los delincuentes y criminales. Como lector, siempre me exasperaba que el género negro se centrase tanto en la novela policíaca y de asesinatos, por lo que quise abordar una historia desde un enfoque diferente.

La novela va de un grupo de delincuentes de poca monta, que haciendo trabajos para sus jefes, se cruzan en el camino de varios criminales mucho más peligrosos, entre ellos, la mafia. Otro punto muy original es que el protagonista de la obra es un personaje cobarde, temeroso e indeciso y sufre en el ambiente delictivo, contrastando con su compañero, que su ambición y garra le hace híper motivarse para pasar por encima de todos. Para escribirla decidí hacer uso de la primera persona y que la contasen varias voces, con lo cual, el lector puede leer desde el punto de vista del cobarde, del ambicioso o de uno de los mafiosos que emprende una captura sin cuartel. Con lo cual convierte a La práctica del caos en una novela tan plural, que es muy singular.

¿Cuál fue tu fuente de inspiración?

Yo estudié trabajo social en la UA, por lo que estas influencias me ayudaron mucho a crear una obra dramática, ya que el protagonista que sufre es el que lleva la carga trágica de la obra, es por tanto una víctima de la sociedad. En cuanto al lenguaje, me inspiró mucho un autor anglosajón Irvine Welsh, ya que sus lecturas son muy contundentes y fuertes, hay palabras mal sonantes y tacos, sin embargo, también sus lecturas como La práctica del caos tienen un léxico muy rico.

¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Empecé a los 19 y hasta los 16 nunca fui un apasionado de la lectura, solamente que nunca encontré aquellas que me hicieran sentirme satisfecho, luego encontré unas pocas y supe que era lo que me gustaba, como me gustaba leer y decidí escribir el libro que yo querría leer: que el desencanto predominase por encima del amor y la amistad, que la codicia lo hiciese sobre la honradez, los anti héroes ocultasen a los buenos chicos, en fin, el realismo sucio.

¿Y aquí en Alicante ves el panorama editorial en Alicante y en España?

Rápidamente me di cuenta de que un escritor ha de ser un buen comercial de su obra y enseñarse a contarla y a venderla. Cuando terminé la novela toqué la puerta de las pocas editoriales alicantinas sin una propuesta tradicional de edición sin riesgo para el autor. Con lo cual, toqué a muchas más, pero seguían ofreciéndome coedición. Así que esperé con paciencia hasta que me enteré de que la editorial Luhu, casualmente de Alcoy, publicaba al escritor novel mientras su obra cumpliese con la calidad. Y así fue, de hecho, el filólogo que corrigió mi libro les dije; “esta obra cuidadla”, me enorgulleció mucho.

¿Por qué hacer un book tráiler de tu novela? ¿Estás preparando un paso al cine?

Ojalá, pero creo que es aún más difícil que publicar el libro. Pero se podría hacer, ya que no es una obra “de pegar tiros” si no que va del sufrimiento de las personas al estar atrapados en entornos nocivos. En trabajo social vemos la drogodependencia como mal u enfermedad y al drogodependiente como víctima ¿Por qué no a aquel delincuente que está sin querer estar? Sin duda pienso que podría quedar como una película muy profunda, y a su vez, que rompiese los esquemas.

¿Hay otra novela en el tintero?

Estaba escribiendo otra de género bastante más psicológico, y eso que La práctica del caos tiene mucho de este aspecto. Pero con la promoción, se me ha ocurrido la segunda parte y hasta me retumba en la cabeza por las noches, así que habrá que hacer caso a la mente.

¿Qué libro estás leyendo?

Ahora uno de un escritor granadino, también de la editorial Luhu, David Lopez, que escribió Indefenso Ciudadano Español, una autobiografía novelada que trata el drama de los desahucio. Y el próximo será El corazón de Osiris, una novela de aventuras de una chica catalana de 17 años, este tengo muchas ganas porque hace unos meses la editorial Luhu me dijo si quería ser agente y atraer a escritores y su autora, Cristina Gener, fue la primera que “fiché”.

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información