En esta ocasión hemos tenido el placer de entrevistar a Paco Camarasa
¿Qué proyectos son los que actualmente estáis desarrollando desde Edicions de Ponent?
En estos momentos estamos desarrollando dos proyectos:
La novela gráfica EMILIANO ZAPATA con Elías Taño.
Y estamos intentando realizar un libro, guía sobre los autores de cómic noveles en el mundo Ibérico es decir: España, Portugal y Países Latinoamericanos y por su puesto Brasil y los hispanos estadounidenses.
Después de 20 años al frente de la editorial, ¿qué cambios percibes en el ámbito del cómic?
Los cambios que percibo es una mayor dignificación del medio de comunicación que es la historieta y el valor didáctico y pedagógico que se le has descubierto aunque ya lo tenía “per se” el medio. Y lo más destacable hoy la historieta se atreve adentrase en todos los campos sin ningún tipo de prejuicio hacía ella. Nunca el medio ha sido tan valorado como en esto momentos que vivimos en sus ya largos 150 años de vida del tebeo.
¿Se aprecia una transformación en el perfil del consumidor y/o en el perfil del creador con la incursión de lo digital?
No aprecio ningún nuevo perfil en el consumidor ni en el creador salvo la posibilidad de auto editarse que en este medio es habitual o el buscar nuevas fórmulas de edición como el crowdfunding para hacer llegar aquellas obras que no podrías ver impresas por la poca demanda que no cubriría ni unos mínimos. De todas formas hay mucho camino que recorrer en la era digital. Para mí la inseguridad del creador y editor en la era digital es una evidencia. O tendremos que preguntar a los de la música por citar un ejemplo. Se necesita seguridad y protección y hoy por hoy yo no la veo en la red. Y si entramos en temas de pirateo ya ni le cuento.
¿Tomamos esta digitalización como una ventaja para el sector editorial ilustrado/cómic o tiene sus inconvenientes?
Para mí en esto momentos ofrece más desventajas que ventajas y creo que al creador aún le tiene que preocupar más. Mientras no existan unas reglas claras, transparentes y la ley actúe como con otros delitos no hay nada que hacer
¿Cómo influye en Edicions de Ponent el incremento de la autoedición (relacionada con la cultura del fanzine, la viñeta) durante el último año en la ciudad de Alicante con la creación de muestras de ilustración, mercadillos y festivales como el JamPlegat?
Edicions de Ponent no importa a Alicante ni Alicante afecta la evolución de la editorial. Es como vivir en otro planeta. Y respecto a eventos y demás ese que se montó en el recinto ferial me produjo verdadero sonrojo por no hablar de las “boutades” de vergüenza.
En definitiva que vivir en esta “COTILEDONIA” de Alicante da para mucho.
¿El mercado del cómic es como el universo en constante expansión o tiene límites marcados?
El mercado del cómic ni tiene límites ni se expande simplemente se redescubre.
Para mí el mercado del que hablamos tiene a su vez varios mercados: superhéroes, manga, novela gráfica, prensa, tebeo par público infantil, tebeo de autor nacional, tebeo franco-belga,…etc.
En sí el mercado de la historieta es el único que se puede decir que a resistido mejor que otros segmentos editoriales el embate de la crisis eso es un hecho porque sino de donde todos estos editores como Random, Salamandra, Anaya, Nórdica, etc… se hubieran metido en el tebeo.
Pero los límites cada vez de absorción del producto por parte del consumidor son menos permeables que antes ya que no tenemos que olvidar que hay unas prioridades en estos momentos que antes no había lo que hace que el consumidor seleccione más el producto porque tampoco puede comprar con la alegría de antes. Si hiciéramos un alto en el “manga” veríamos que brutal ha sido esa caída en sus ventas con respecto a otros años.
De todas formas hoy el lector de historieta tiene una oferta que era impensable cuando arranco nuestra editorial en los años noventa se avanzado en el número de sellos editoriales y todo ello ha llevado a que el lector en estos momentos viva en el mejor mundo imaginable por la oferta a la que tiene acceso que nunca ha sido tal en el estado español.
En vuestra web se entiende que hay un interés por el comic latinoamericano. ¿De dónde nace este interés, y qué le aporta a Edicions de Ponent?
Nuestro interés por el cómic Latinoamericano es por pura razón práctica nosotros solo editamos autores de aquí y del otro lado por una cuestión cultural hablamos el mismo idioma y el transvase de nombres de aquí y de allá es más que evidente en el desarrollo del medio.
No queremos dejar de estar conectados con las tendencias gráficas de los moneros y moneras mexicanos, ni de los guionistas y dibujante argentinos o peruanos son parte de nuestra savia y ojala con el nuevo proyecto podamos hacer una gran guía del estado actual de los autores del medio en los idiomas portugués y español.
No olviden que también trabajamos con autores portugueses y brasileños.
¿Qué libros estás leyendo actualmente? ¿Y qué cómic señalarías como tu favorito?
En estos momentos estoy leyendo de Chave Nogales “La agonía de Francia” y “de Jean Genet “Querelle de Brest”. Mi cómic favorito “Solo para moscas” de Micharmut.
¿Qué idea, que trabajo soñado es el que todavía no has tenido la oportunidad de publicar?
“La diosa blanca” de Robert Graves.